martes, 20 de julio de 2010

Filigramas de Catacaos

[Caja+(2)-745068.JPG][Dije+9-752874.JPG]


FILIGRAMA

La Filigrana, técnica concebida con hilos de plata que permiten el trasluz y la transparencia, combina mediante el trabajo lento y refinado, el diseño y la levedad del encaje con la solidez que proviene de la plata. Los hilos de distintos espesores y en algunos casos retorcidos, cubren espacios y dejan otros vacíos, formando un tejido traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del crochet.

Esta técnica de antigua y lejana procedencia-china y el extremo oriente-se desarrolló con posterioridad en España, Portugal, siendo importada a América por orfebres colonizadores, fundamentalmente Huamanga, Ayacucho y San Jerónimo de Tunán, Huancayo. También en la costa Norte, en Catacaos, Piura, extendiéndose en las regiones andinas del Collao, es decir Cusco y el Altoperú.

Con herramientas simples y rudimentarias, los plateros de Huamanga han realizado a lo largo del siglo sofisticadas piezas representando motivos y símbolos religiosos hasta muchos otros, como animales doméstico, en sahumadores, canastas, bandejas, cofres y aretes con relucientes movimientos.

La ciudad de Ayacucho, enclavada en los andes peruanos es uno de los lugares más importantes donde se desarrollado la actividad platera, permitiéndose una adecuada e interesante mestizaje que dio origen a una identidad que hoy día, orgullosos, mostramos ante el mundo: La filigrana de plata peruana.

La Plata peruana es íntimamente ligada al comercio entre el Sur del Perú y las provincias norteñas de la Argentina, en especial Salta y Jujuy.

LA PLATA Y EL ORO BLANCO DE AMÉRICA

La Plata, conocida también como oro blanco o como “lagrimas de la luna”, fue una de las fuentes que proporcionó a España mayor riqueza, despertó menos pasiones que el oro en la mente de los colonizadores españoles.

En los inicios de la actividad platera, el blanco metal se utilizo en su estado primitivo, obteniéndose de los ríos mediante el procedimiento del lavado como de las vetas superficiales que podían ser trabajadas con utensilios rudimentarios. SI bien el descubrimiento argentífero de América que tuvo lugar en 1545, fue la mina del cerro rico de Potosí, parece ser que desde antiguo se conocía la existencia de minas superficiales en zonas aledañas.

TÉCNICAS DEL TRABAJO PLATERO

La técnica más antigua para el trabajo de los metales es el martillado. Por ser la primera etapa pareciera un tanto sencilla, pero requiere de especial habilidad y de un conocimiento preciso del comportamiento de los metales.

El martillado conocido también como el trabajo en frío, consiste en el golpeteo de pequeños tejuelos de metal sobre un yunque de piedra; para ellos utilizan martillos que por lo general son elaborados en el mismo material. Este procedimiento de convertir el metal en láminas, lo vuelve muy frágil y quebradizo y por ello que requiere ser templado (1,120-1,300°C) permanentemente para lograr cierta maleabilidad, lo que se obtiene sometiendo el metal al fuego, directo y enfriándolo rápidamente con agua para poderlo trabajar.

Una de las técnicas de elaboración y decoración es el repujado, considerado la más valiosa orfebrería pues requiere de claras nociones de dibujo y diseño, es decir, de una estructura y de un pensamiento plástico bastante desarrollado. Se trata de una técnica antigua, mediante la cual se tiene diseños en alto y bajo relieves, presionando la lámina con un instrumento romo y a partir de un diseño previamente establecido. El martillado como el repujado , son las más antiguas técnicas primitivas que se conoce y que es utilizada en la actualidad.

LA FILIGRANA

Desde el punto de vista etimológico, la palabra filigrana deriva de dos voces: latinas Filumm que significa hilo y, Granum, que quiere decir grano. Una traducción literal nos llevaría a concluir que se trata de “hilo granulado”. Esta definición surge por la apariencia granulada que puede presentarse las superficie de algunas piezas clásicas, ya que los hilos de plata se van envolviendo para ser acomodados en el área que se desea trabajar.

La elaboración de una pieza de filigrana requiere de una paciencia proverbial; exige precisión y aguda visión para que el producto se asemeje a un encaje y para que tenga la firmeza del metal dentro de los suave de sus líneas y sus formas, alcanzando sin embargo un gran movimiento y plasticidad.

MASIVA MIGRACIÓN DE LOS PRINCIPALES ARTISTAS Y ARTESANOS

La situación que se ha podido observa en ayacucho es alarmante. No solo la creciente pobreza del campo, la atracción de la gran ciudad y la crisis del fenómeno subversivo han motivado la masiva emigración de los principales artistas y artesanos. Ello ha debilitado al gran centro productor y hoy es posible descubrir que no solo hay escasez de productores sino, fundamentalmente, y esto es lo mas grave, carencia de motivación, de creatividad, de estimulo y de calidad.

¿Será esta realidad una campana de alerta para el futuro de nuestra riqueza artesanal? ¿estaremos asistiendo a la perdida de legendarias labores manuales? ¿será posible motivar nuevamente a los maestros artesanos a que asuman un papel directriz y conduzcan nuevamente a la nuevas generaciones en estos oficios?¿o es que la celeridad de los tiempos recientes no debe enfrentar a cambios tan radicales, que debemos asumir como procesos añosos los que podíamos apreciar en los trabajos populares, en los que el arte y la calidad estaban presentes, en lo que el orgullos y la identidad afloraban, en los que la sabiduría popular sé hacia presente?.

LOS GRANDES MAESTROS DE FILIGRAMA:

Pompeyo Vallejo, Agripino Huaman, Víctor Baldeón, Rufino Pizarro, Juan de Dios Cabrera, Teofila Meléndez, Hugo Huamán y Víctor Flores.

Ellos como muchos otros artistas y artesanos huamanguinos, transforman la materia prima en objetos que encierran profundos mensajes y valores ancestrales, en sus obras se refleja el alma de un pueblo, la realidad de una sociedad, el espíritu de una ciudad. Aqui les muestrp algunas de todos los trabajo que ellos realizan.

2 comentarios:

  1. Porfavor necesito saber los precios de los aretes y anillos en filigrana así como su catalogo y precios al correo jdavisister@gmail.com

    ResponderEliminar